SUMAR para IGUALAR

El reto es global: la búsqueda de una igualdad plena y efectiva de mujeres y hombres. Y la responsabilidad, compartida: eliminar las brechas de género que conducen a la desigualdad salarial es un imperativo democrático y un imperativo económico. Porque las economías menos desarrolladas son las más desiguales.

Es alentador observar que, en Euskadi, el salario de las mujeres ha crecido el doble que el de los hombres en los últimos años. Entre 2018 y 2022, el sueldo de las mujeres vascas ha aumentado un 18,1%, mientras que el de los hombres ha crecido un 9,7%. De hecho, en el último lustro, la brecha salarial en Euskadi ha disminuido a mayor velocidad que en el conjunto del Estado. Se trata de un avance significativo, fruto de la suma de esfuerzos, la subida del salario mínimo interprofesional, la reforma laboral y en Euskadi, una Estrategia contra la Brecha Salarial que, como digo, aunó esfuerzos para combatir la desigualdad. Como proclama una de las campañas de la anterior legislatura se trata de “Sumar para Igualar”.

Sin embargo, los esfuerzos han de continuar. La vigilancia de la Inspección de Trabajo, las negociaciones de Planes de Igualdad en las empresas y las auditorias salariales han de reforzarse. Las mujeres aún enfrentan situaciones de discriminación y desigualdad que nacen de una posición injusta en la sociedad y en el reparto de las responsabilidades sociales que, basados en estereotipos y roles de género, construyen un mercado de trabajo desigual y discriminatorio que desemboca en la brecha salarial.

El III Congreso sobre Brecha Salarial tiene como objetivo impulsar este cambio. Buscamos crear un espacio de diálogo donde todos los agentes sociales y económicos, junto a responsables políticos, puedan aportar ideas y propuestas que se concreten en una nueva Estrategia contra la Brecha Salarial que aúne políticas públicas eficaces. El horizonte está claro, la igualdad retributiva no sólo es posible, sino también es una urgencia.

Mikel Torres Lorenzo

Vicelehendakari Segundo y Consejero de Economía,
Trabajo y Empleo

¿Qué es la Brecha salarial?

La brecha salarial es la diferencia existente entre el salario medio de los hombres y las mujeres, una de las principales consecuencias de la desigualdad.

La igual retribución por un trabajo de igual valor se configura como un derecho y principio fundamental.

¿En cuánto se sitúa?

16,47%
en la ganancia media anual

8,79%
en ganancia por hora

Fuente: INE. Encuesta de Estructura Salarial

¿Cuáles son las causas de la brecha salarial?

Debemos incidir en una mejor educación y sensibilización social, además de una mayor concienciación empresarial y sindical como elementos transversales para promover el cambio.

Menor retribución por hora:

  • Discriminación salarial
  • Segregación sectorial y ocupacional
  • Techo de cristal

Menor número de horas dedicadas al trabajo productivo:

  • Fraude laboral
  • Ausencia de corresponsabilidad de cuidados
  • Baja tasa de actividad femenina

¿Cómo denunciar?

Denuncia las causas de la brecha

Si eres consciente de que un hombre cobra más que una mujer por un mismo trabajo, observas discriminación por ser mujer en el acceso a un empleo o promoción, hay una aplicación discriminatoria de pluses o tu empresa es mayor de 100 personas y no tiene un plan de igualdad, DENUNCIA.


Paso 1

Denuncia


Paso 2

Visita


Paso 3

Requerimiento

Paso 4

Sanción

Algunos ejemplos…

slide 2 of 3

Enlaces de interés

Para más información, consulta el sitio web del Departamento de Economía, Trabajo y Empleo